lunes, 16 de noviembre de 2015

Yucatan

Tierra mágica donde el pasado se vuelve presente. Tierra de historias y maravillas eternas, de gente amable y tradiciones que contrastan con su modernidad, su industria y su puerto de altura. Con una gastronomía fascinante, mezcla de recetas mayas milenarias e influencia criolla, abre un abanico casi infinito de opciones para el paladar. Lugar en donde es fácil perderse entre los cantos de las aves y la música de los caracoles que adornan las letras de las melodías de su trova. Yucatán es diverso, lleva su historia en las calles, en sus casas, sus museos, sus centros de reuniones.
Yucatán es un destino turístico completo, posee la infraestructura para eventos, convenciones y viajes de incentivos mejor calificadas del país, cimentada en la alta calidad de sus empresas turísticas, su excelente infraestructura de comunicación y las maravillas históricas y naturales que han dado fama
mundial al destino.






 GASTRONOMÍA
Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia.Un ingrediente básico de la gastronomía local es el recado, vocablo proveniente de la palabra "recaudo" y que significa condimento. Para su elaboración se utilizan especias como clavo, pimienta negra, orégano, comino, ajo, semillas de cilantro y vinagre. Sin embargo, existen diferentes tipos de recado y los ingredientes pueden variar de acuerdo a éstos. 
Los guisos regionales yucatecos no sólo se confeccionan ricamente con escasos elementos, sino que además se advierte cierto refinamiento en su confección y presentación La dulcería en Yucatán tiene carácter típico y se distingue de cualquiera otra de la Nación .En Valladolid se destila el ron de caña; y con la miel que liban las abejas de la flor de una enredadera llamada Xtabentún se destila un licor transparente y finísimo. También se fabrica la mistela de yerba buena o verdín y la mistela de naranja

Algunas de las comidas típicas de Yucatan  
   
        Sopa de lima
    Un delicioso caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima,¡exquisito!

Huevos Motuleños
Un suculento desayuno: huevos fritos sobre una tostada cubierta de frijol refrit; se adereza con salsa de tomate, jamón picado, chícharos y queso blanco desmenuzado, servido con algunas rebanadas de plátano frito.


Pollo Pibil
Piezas de pollo marinadas en achiote, jugo de naranja agria, ajo, comino, sal y pimienta; envueltas en hoja de plátano y horneadas. Ese mismo platillo se hace con carne de cerdo y se llama Cochinita Pibil. Definitivamente debe probarlo.

Poc-Chuc
Finas rebanadas de carne de cerdo asadas, marinadas en jugo de naranja agria y servidas con salsa y cebolla picada.


Papadzules
Tacos de huevo duro picadito y cubiertos por salsa de semilla de calabaza o "pepita".


Frijol con Puerco
La versión yucateca de la carne de cerdo cocida en frijol. Se sirve con arroz, cubierto con salsa de tomate y aderezado con rábano, cilantro y cebolla. Este platillo se come los lunes en muchos hogares yucatecos.
              Sopa de limaUn delicioso caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de                                  lima, ¡exquisito!



Huevos Motuleños
Un suculento desayuno: huevos fritos sobre una tostada cubierta de frijol refrit; se adereza con salsa de tomate, jamón picado, chícharos y queso blanco desmenuzado, servido con algunas rebanadas de plátano frito.


Pollo Pibil
Piezas de pollo marinadas en achiote, jugo de naranja agria, ajo, comino, sal y pimienta; envueltas en hoja de plátano y horneadas. Ese mismo platillo se hace con ca
R
ne de cerdo y se llama Cochinita Pibil. DefinitivaFinas rebanadas de carne de cerdo asadas, marinadas en jugo de naranja agria y servidas con salsa y cebolla picada.

Papadzules
Tacos de huevo duro picadito y cubiertos por salsa de semilla de calabaza o "pepita".


Frijol con Puerco
La versión yucateca de la carne de cerdo cocida en frijol. Se sirve con arroz, cubierto con salsa de tomate y aderezado con rábano, cilantro y cebolla. Este platillo se come los lunes en muchos hogares yucatecos.


Lugares turísticos

Chichén Itzá


Una de las más populares zonas arqueológicas en Yucatán es Chichén Itzá, sitio majestuoso ubicado en el poniente del estado. Millones de turistas nacionales e internacionales llegan a esta antigua ciudad maya para contemplar la belleza del Castillo de Kukulkán, El Observatorio y el Templo de las Mil Columnas, que son sus principales edificaciones.
En 2007, Chichén Itzá fue elegida como una de las Nuevas Maravillas del Mundo junto con el Coliseo en Italia, el Cristo Redentor en Brasil,la Gran Muralla China,Machu Picchu en Perú, Petra en Jordania y el Taj Mahal en India. ¡No te pierdas el afamado espectáculo de luz y sonido de Chichén Itzá por las noches!

Cenotes



Por ser formaciones que sólo existen en la península y en Florida, los cenotes son atracciones turísticas en Yucatán que no debes perderte. Estos depósitos de agua se han creado a partir de la filtración del líquido a través de las paredes del subsuelo y los consecuentes derrumbes originados por el debilitamiento de la estructura de roca.
Estos pozos naturales pueden a cielo abierto (los más antiguos) y dentro de cavernas (los más jóvenes), así como un intermedio entre ambos. En sus cristalinas aguas se puede nadar y practicar snorkel o buceo en cenotes, siempre con el equipo adecuado y siguiendo las medidas de seguridad pertinentes. Los más famosos cenotes en Yucatán son los de CuzamáX’kekén Dzinup, todos equipados con servicios turísticos y accesibles por automóvil o tours guiados.

Haciendas



Durante la época de la colonia, el territorio de Yucatán se llenó de haciendas, que son grandes construcciones donde los españoles vivían y administraban la explotación de la tierra para producir maíz, azúcar y henequén, este último con gran auge a principios del siglo XX.
Hoy en día, las haciendas de Yucatán son un atractivo turístico más del estado, muchas de ellas acondicionadas para ofrecer tours guiados y otras convertidas en bellos hoteles.

Grutas



La Península de Yucatán esconde innumerables cavernas subterráneas o grutas, que constituyen una experiencia única para quienes visitan esta hermosa región del país. En la antigüedad, se consideraban lugares sagrados por los mayas, quienes allí realizaban ceremonias y entregaban ofrendas a los “habitantes del inframundo”. Algunas de las grutas en Yucatán son Balankanché, San Ignacio, Calcehtok, Tzabná y Loltún.

Mérida



Mérida es la capital del estado y una de las ciudades más importantes de México. Tiene construcciones coloniales en su centro histórico, así como hermosos edificios afrancesados en el famoso Paseo de Montejo. Mérida también cuenta con modernas plazas comerciales, museos, espacios para eventos y muchas opciones gastronómicas y de entretenimiento nocturno.

Valladolid



Valladolid es la segunda ciudad en importancia en la entidad, sólo después de Mérida. Dispone de calles empedradas, hermosas iglesias construidas con piedra caliza y un ambiente bastante tranquilo. Fundada en 1543 por el conquistador Francisco de Montejo, Valladolid fue el centro de operaciones para el desarrollo del oriente del estado. En la actualidad, es uno de los Pueblos Mágicos de Yucatán y está rodeado de cenotes, además de ser la principal puerta de entrada a Chichén Itzá.

Izamal



Izamal es un Pueblo Mágico conocido como la Ciudad de las Tres Culturas porque en ella se pueden contemplar rasgos mayas, españoles y mexicanos. El atrio de Izamal, que en 1992 recibió la visita del Papa Juan Pablo II, es el segundo más grande del mundo, sólo detrás del ubicado en El Vaticano.

Ruta Puuc



La Ruta Puuc es una de las más interesantes atracciones en Yucatán. Se trata una serie de ciudades mayas construidas sobre relieves geográficos y que comparten características culturales y arquitectónicas. El recorrido de la Ruta Puuc incluye a ciudades como Uxmal y Kabah, además Sayil, Xlapak y Labná.
La arquitectura de la Ruta Puuc se distingue por los adornos en la parte superior de los templos, las columnas falsas en las fachadas y los mascarones de Chaac, el dios maya de la lluvia, con grandes ojos, nariz similar a una trompa y colmillos prominentes. La manera más sencilla de conocer la ruta Puuc es contratar un tour desde Mérida.

Ek Balam



Esta antigua ciudad maya fue en su momento la capital del imperio Tah, con influencia política en toda la zona oriente del actual estado, inclusive parte de la costa. Ek Balam llegó a ocupar 12 km² y fue fundada por un personaje del mismo nombre, llegado del oriente de Yucatán. Su edificación más famosa es el El Acrópolis, con esculturas excelentemente conservadas.

Dzibilchaltún



El equinoccio maya no sólo es atractivo en Chichén Itzá, sino también en Dzibilchaltún, una zona arqueológica ubicada a escasos kilómetros del centro de Mérida. Durante este fenómeno astrológico, el Templo de las Siete Muñecas ofrece un espectáculo de luz y sombra muy interesante. Aquí también hay un cenote al aire libre en el cual está permitido nadar.


Mayapán



Las ruinas de la ciudad prehispánica de Mayapán se localizan a sólo 40 kilómetros de Mérida. Fue creada a imagen de Chichén Itzá, ubicada a 100 kilómetros de allí. En su diseño arquitectónico, los constructores de Mayapán incorporaron elementos de otras culturas del centro de México, combinándolos hábilmente con la arquitectura maya tradicional. Los expertos señalan que esta fue la sede de la Liga de Mayapán, una alianza creada entre los gobernantes de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán, que eventualmente fue disuelta de manera violenta y concluyó con la caída de Chichén Itzá.

Playas



Las playas de Yucatán son lugares muy tranquilos para disfrutar bajo el sol y probar ricos platillos hechos a base de pescados y mariscos. Las más cercanas a Mérida son Progreso, Chicxulub, Sisal y Chelem. En la zona oriente del estado se localizan Río Lagartos, El Cuyo y Las Coloradas, esta última conocida por la tonalidad rojiza de su laguna. La mejor opción para llegar a ellas es rentar un auto y seguir las indicaciones en la carretera, aunque también existen rutas de autobuses y camionetas.

Celestún y Río Lagartos



Algunos de los más interesantes lugares para visitar en Yucatán son sus Reservas Naturales, donde se pueden dar paseos en bicicleta o en lancha por los manglares para apreciar la flora y la fauna del lugar. Celestún y Río Lagartos son las más conocidas, ya que en ellas se observan hermosos flamingos en su hábitat.

          Cultturas y tradiciones
El estado de Yucatán siempre se ha caracterizado por ser un país lleno de costumbres y tradiciones. Tanto en la ciudad como en las poblaciones cercanas se puede disfrutar durante todo el año una gran cantidad de fiestas y celebraciones, las cuales mayormente se realizan conmemorando a los santos patronos y en honor a los aniversarios de las ciudades o pueblos.
En estas festividades que comúnmente duran por toda una semana, la gente del pueblo viste los trajes típicos y adorna con banderas de colores la iglesia del pueblo, la comisaría y los lugares principales donde se realizan las diversas actividades organizadas para la ocasión. Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben una cantidad de productos típicos de la región.

Trajes Regionales

El traje de la región es el tradicional terno para las mujeres, el cual consiste en tres piezas: el fustán que es un fondo blanco de cintura hasta los pies, el hipil que es un vestido blanco a media pierda y cuya parte inferior se encuentra bordada de colores, y el jubón que es una pieza completamente bordada de escote cuadrado que va sobre el hipil. Mientras que el traje del hombre yucateco consta de una guayabera y un pantalón blanco.
Sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con este tipo de vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas, las cuales tienen menos influencias externas.



Vaquería
Las vaquerías son una fiesta popular cuyo origen se remota en las haciendas y ranchos del estado como parte de las fiestas patronales. Comúnmente en estas festividades la gente del pueblo suele bailar Jarana, un baile típico de la región.
La duración y el esplendor de las vaquerías, está determinado por el poder económico de cada región. Normalmente suelen durar de tres a siete días, en los cuales se organizan diferentes actividades, desde bailes, música y exposiciones, hasta procesiones y rituales religiosos.


Jarana

La Jarana es el baile tradicional por excelencia de Yucatán. Como su nombre menciona se trata de un estilo musical lleno de alboroto, diversión y galantería. Su estilo musical deriva de ritmos europeos junto a expresiones del pueblo maya.
El baile se hace normalmente en parejas vestidas con traje típico, en donde los pasos se dan zapateando y realizando giros con los brazos en alto, mientras el tronco se mantiene erguido. En Mérida se cuenta con un gran número de grupos especializados en este baile, que hacen de su arte un orgullo ante la población y los turistas.


Bombas Yucatecas

Las bombas son dichos rimados, que se intercalan varias veces cuando la música de Jarana se detiene, precisamente para dar cabida a estos versos, que con su picardía, romanticismo e ingenio, le dan un toque único y divertido a las festividades. A pesar de que existen versiones actuales que difieren de la bomba original, al rayar en lo grosero o impropio, hay muchos yucatecos que conservan y difunden el sentido primario de la bomba, el cual aún puede apreciarse en las vaquerías y bailes de los pueblos de Yucatán, así como en la ciudad de Mérida.

Pintura


En el período prehispánico estaba presente en edificios, códices, cerámica y atuendos. La región con mayor concentración de pinturas de la cultura maya en la península de Yucatán es la zona Puuc. La pictografía de la cueva de Loltún es de las más antiguas de la región aunque existen dudas de que fuera el pueblo maya el autor de estas pinturas rupestres. Yucatán tiene también, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), en la que se presentan obras de los más connotados artistas locales y foráneos. El MACAY contiene una exposición permanente de tres de los más destacados pintores yucatecos, Fernando Castro Pacheco, Fernando García Ponce, y Gabriel Ramírez Aznar. La obra pictórica de Fernando Castro Pacheco está presente en los murales transportables que cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario